top of page
  • YouTube
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram

DEPORTE: RADIOGRAFÍA DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO

23 de febrero del 2022


POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO FEDERAL EN TORNO AL DEPORTE


TRABAJO DE ANÁLISIS


ANTECEDENTES


Este domingo 20 de febrero culminaron los Juegos Olímpicos de Invierno, donde participaron 4 deportistas mexicanos, de los cuales sólo 1 reside en México; sin embargo ninguno resultó ganador de medalla. Además, el año pasado, durante los Juegos Olímpicos de Tokio, México obtuvo uno de los peores resultados olímpicos en los últimos 24 años, con 4 medallas de bronce quedando en la posición 84, por lo cual resulta importante preguntarnos ¿qué tanto apoya el gobierno federal al deporte mexicano?, ¿qué deportes son los más beneficiados? y ¿qué importancia tiene el deporte para el desarrollo social?


EL APOYO DEL GOBIERNO AL DEPORTE MEXICANO


El principal organismo encargado de apoyar e impulsar el deporte en México es la Secretaría de Educación Pública (“SEP”) y lo hace a través de un organismo descentralizado, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (“CONADE”), quien debe “fomentar la incorporación masiva de la población a actividades físicas, recreativas y deportivas que fortalezcan su desarrollo social y humano”[1]


Además de la SEP, las dependencias del gobierno involucradas con el deporte son: (i) la Secretaría de Gobernación, mediante estrategias de fomento al deporte como garante de la seguridad pública y para la prevención de la violencia; (ii) la Secretaría del Bienestar; (iii) el IMSS y el (iv) ISSSTE, responsables de programas deportivos para la promoción de la salud.


Además, en 2013 se publicó la Ley General de Cultura Física y Deporte[2], que sienta las bases de la estrategia para fomentar la actividad física. Algunos objetivos destacados de dicha legislación son:


· Elevar el nivel de vida social y cultural.

· Fomentar la creación y el aprovechamiento de los recursos destinados al deporte.

· Fomentar la actividad física como medio de prevención del delito.

· Incentivar la inversión para el desarrollo de la cultura física y el deporte.

· Garantizar a todas las personas la igualdad de oportunidades dentro del deporte.

· Fomentar el desarrollo de la cultura física y el deporte.


Presupuesto de la CONADE


En 2019, derivado de los recortes presupuestales, la titular de la CONADE, Ana Gabriela Guevara, mencionó que con los recursos recibidos “ya no habrá recursos no sólo para pagar las becas de los atletas, sino para pagar luz.” [3]


Desde el 2013 al 2022, el presupuesto asignado al apoyo deportivo ha bajado un 63%: [4]



A partir del 2020, el presupuesto de la CONADE ha aumentado respecto al del 2019, sin embargo, estas sumas no representan ni la mitad de lo que se destinó al deporte en el 2013, cuando México venía de las Olimpiadas de Londres (2012), donde obtuvo el mejor resultado histórico, sólo después del las Olimpiadas en México de 1968.


De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de 2020, el deporte tuvo un incremento presupuestal en sus 2 programas existentes:


· El programa de atención al deporte casi duplicó su presupuesto, tuvo en 2019 $1,158 millones de pesos y en 2020 tuvo $2,100 millones de pesos.

· El Programa de cultura física y deporte, dedicado a apoyos a los deportistas de alto rendimiento, tuvo en 2019 un monto de $560 millones de pesos y en 2020 tuvo $674 millones de pesos.


Sin embargo, con la pandemia, los recortes presupuestales de 2021 y 2022, y la extinción de un fideicomiso, la CONADE se encuentra en una situación financiera complicada.



Extinción del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento


El 29 de septiembre de 2020, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa para desaparecer 109 fideicomisos a fin de que estos fondos se reasignen a temas de salud y a programas sociales. Esta iniciativa fue aprobada, sin modificaciones, en el Congreso de la Unión por legisladores del partido Morena.


Uno de estos 109 fideicomisos desaparecidos, era el Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento(“FODEPAR”), que desembolsaba $20,359,000 de pesos mensuales y era usado para pagar 1,097 becas a entrenadores, atletas y medallistas olímpicos.[5]


Con esto, el monto que reciban los deportistas mexicanos dependerá del presupuesto que la Cámara de Diputados decida darle a la CONADE. Esto pudo reflejarse en 2021, cuando 3 días después de que el presidente López Obrador mencionara que apoyaría a los atletas olímpicos con los recursos obtenidos por la rifa del avión presidencial, la CONADE les notificó a los atletas que se les aplicaría un recorte de hasta 65% a la beca que perciben mensualmente.[6]


Gestión de Ana Guevara frente a la CONADE


La gestión de Ana Gabriela Guevara ha estado salpicada de señalamientos de corrupción, desvío de recursos, emisión de facturas falsas y extorsión.


En 2020, Ernesto Vargas, entonces presidente de la Comisión del Deporte de la Cámara de Diputados, mencionó que una auditoría realizada por la Secretaría de la Función Pública (“SFP”) encontró un quebranto de 50.8 millones de pesos al ya desaparecido FODEPAR. Mas adelante la SFP realizó otra auditoría que reveló irregularidades por más de 100 millones de pesos en el manejo de los recursos públicos del mismo fideicomiso.[7]


"El FODEPAR sí funciona, el dinero sí llega a quienes lo necesitan. Lo que no funcionan son las personas que lo administran", mencionó el diputado Vargas, incluso antes de la desaparición del fideicomiso.


Debido a estas auditorías, Arturo Contreras, director de Alto Rendimiento; Carlos Ramírez, director del FODEPAR; e Israel Benítez, subdirector de Calidad para el Deporte, fueron señalados por participar en desvíos del dinero del Fondo y todos abandonaron sus cargos.


De acuerdo con el reporte de la ASF sobre la Cuenta Pública del 2020, la CONADE tiene que aclarar más de 377 millones de pesos, debido a que hizo contratos sin licitación, carece de comprobantes de pagos de servicios, mostró comprobantes fiscales cancelados y nuevamente se encontraron 97 millones 492 mil pesos por aclarar respecto al FODEPAR.[8]


¿Qué han dicho los atletas?


Ante diputados federales de la Comisión del Deporte, atletas olímpicos reprocharon que sus entrenamientos para los Juegos Olímpicos de Tokio han sido financiados con sus propios recursos y que no han obtenido respuesta o apoyo de la CONADE.


El diputado Ernesto Vargas Contreras admitió que "existen agravios y violaciones constitucionales de la CONADE hacia los deportistas. No hay equidad, legalidad, ni proporcionalidad en los apoyos, lo cual va en perjuicio, no sólo de los atletas, sino del país".[9]



LOS DEPORTES MÁS BENEFICIADOS


Programa de Educación Física de Excelencia


El gobierno anunció en mayo del 2020, un programa de Bachilleratos Tecnológicos de Educación y Promoción Deportiva, que ofrecerán carreras técnicas de especialidad en béisbol, boxeo, atletismo o fisioterapia deportiva.[10] Las escuelas empezaron a funcionar en agosto del 2021 en Sonora, Veracruz, Campeche, Estado de México y la Ciudad de México.


Sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación (“ASF”) anunció en octubre de 2020 que las escuelas de béisbol impulsadas por el presidente López Obrador están cerradas y el equipo que se adquirió para su operación está empaquetado o no tiene que ver con el programa. Resultado de esta auditoría se recuperaron recursos por 29 millones de pesos y se tiene pendiente aclarar el uso y destino de 4 millones 197 mil pesos.[11]


Para el 2020, a este programa se le destinaron 407 millones de pesos, en 2021 se autorizaron 264.8 millones de pesos y para este año se solicitaron 441.7 millones de pesos.



Inversiones especiales sobre el béisbol


En 2019, el presidente López Obrador anunció que la Secretaría de Hacienda liberaría fondos para iniciar un proyecto de escuelas de béisbol en el estado de Sonora. Para dicho proyecto, el gobierno federal compró dos estadios de béisbol: el estadio “Héctor Espino”, en Hermosillo, y el “Tomás Oroz Gaytán”, en Ciudad Obregón.


Tan sólo por la compra de ambos estadios, el gobierno federal tendrá que pagar $1,057 millones de pesos, una cantidad cercana a los $1,718 millones de pesos que destinó a la CONADE como presupuesto anual.[12]


Además, los apoyos que se le darán a los deportes de los nuevos bachilleratos no son equitativos: el béisbol contará con 6 apoyos directos del estado, mientras que la caminata tendrá 5 y el box 4. Por ejemplo, el béisbol contará con la realización de sesiones de formación de adultos; la habilitación de escuelas regionales; la realización de sesiones de detección de talentos y apoyos directos para la disciplina.



LA IMPORTANCIA DEL DEPORTE PARA EL DESARROLLO SOCIAL



“Un país mide su calidad de vida por la educación, la salud y la seguridad. El deporte engloba las tres. Así de prioritario es fomentarlo y apoyarlo”.

– Mariana Ortiz, AS México [13]



El Estado y el deporte


Renato González Carrillo, politólogo de la UNAM y Sciences Po, junto con la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (“CISS”), publicó una investigación llamada ‘Breve historia del deporte en México. Un diagnóstico desde el Estado y la seguridad social’, en la cual mencionan la importancia del deporte como política de Estado, pues este puede “impulsar propuestas como la inclusión, el mejoramiento de las condiciones de vida, la salud pública y un nuevo modelo de bienestar”.[14]




La investigación refiere que varios estudios han concluido que el deporte contribuye a hacer más felices a las personas, más allá de su origen o condición socioeconómica, estado de salud, profesión o género.


De acuerdo con el estudio, resulta prioritario invertir en el desarrollo y ayudar en la administración del deporte, pues está comprobado que algunas consecuencias pueden ser:


· La mejora de las condiciones psico-físicas de la población.

· El fortalecimiento de los derechos civiles y políticos.

· El incremento de la cohesión social.

· La afirmación de la identidad nacional.


El caso de Islandia


Islandia ha puesto el ejemplo de cómo la inversión en educación, cultura y deporte puede ser utilizada para mejorar las condiciones de la población. En los años 90, Islandia tenía altos niveles de consumo de alcohol y drogas, por lo cual a principios de los 2000, un grupo de científicos, legisladores y médicos, unieron esfuerzos para comprender mejor los factores sociales que influyen en el consumo de drogas entre los adolescentes.


Se echó a andar un programa de desarrollo deportivo centrado en gestionar el ocio y el tiempo libre de los adolescentes; entre las medidas se encontraban la creación de instalaciones deportivas en cada municipio del país, y un paquete de ayudas sociales para financiar la práctica deportiva de los menores; actualmente, una familia recibe cerca de 300 euros anuales por cada hijo o hija que realice actividades deportivas.


Hoy, gracias a estos apoyos, Islandia se ha convertido en uno de los países con menor consumo de narcóticos y en un ejemplo internacional, pues su modelo Youth in Iceland se ha expandido a toda Europa. [15]



El caso de Tamaulipas[16]


A través de su equipo de futbol profesional Correcaminos, el estado de Tamaulipas impulsa el programa “Embajadores de Paz” para rescatar espacios públicos que están en abandono y lograr que este deporte sea la base para un cambio social en la entidad amenazada por altos índices de violencia.


El proyecto cuenta con 20 academias y se implementará en 18 de los 43 municipios que registran mayor incidencia delictiva para que, a través de la práctica del fútbol, la ciudadanía recupere los espacios públicos que se han perdido ante la violencia.



¿Por qué el deporte debe ser importante para el Gobierno de México?


De acuerdo con las Estadísticas a propósito del día mundial contra la obesidad del 2020 y el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico del Inegi, México está inmerso en un proceso en el cual la población experimenta un aumento de sobrepeso y obesidad que afecta a la población.[17] En 2016, las cifras de México fueron de las más altas en el mundo.






Además, el porcentaje de la población adulta que realiza actividades físicas ha ido disminuyendo desde el 2014; en 2020 fue el año en el que el sedentarismo fue la constante en más del 60% de la población:





Otro dato importante que recabó el Inegi es el lugar donde la gente realiza actividades físicas, pues la mayor parte de los mexicanos usa los lugares públicos para ello, ya sean instalaciones deportivas o parques. Sin embargo, podemos ver que existe un 29% de población que es físicamente activa y que no tiene acceso a este tipo de lugares. Además, del 69% de la población que acude a instalaciones deportivas, el 43% menciona que las condiciones no son las mejores y el 11% reporta malas condiciones: [18]






Un dato clave para poder diseñar políticas públicas en este ámbito son las causas por las cuales la población no hace o deja de hacer actividades físicas. Por ejemplo, el análisis de González Carrillo (2020) citado anteriormente, dice que con jornadas de trabajo más cortas y con el desarrollo de espacios accesibles a la población, el tiempo libre de la gente comenzó a utilizarse para la recreación.








PUNTOS CLAVE Y TEMAS A CONSIDERAR


· Del 2013 al 2022, el presupuesto asignado al apoyo deportivo ha bajado un 63%.


· Uno de los 109 fideicomisos desaparecidos por el Congreso de la Unión, fue el Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento, que desembolsaba más de 20 millones de pesos mensuales para pagar 1,097 becas a entrenadores, atletas y medallistas.


· La gestión de Ana Gabriela Guevara ha estado salpicada de señalamientos de corrupción, desvío de recursos, emisión de facturas falsas y extorsión.


· Atletas olímpicos han mencionado que sus entrenamientos han sido financiados con sus propios recursos y que no han obtenido respuesta o apoyo de la CONADE.


· El gobierno lleva a cabo un programa de Bachilleratos que ofrecen carreras técnicas de especialidad en béisbol, boxeo, atletismo o fisioterapia deportiva. Sin embargo, el deporte más beneficiado por el gobierno mexicano es el béisbol.


· México está inmerso en un proceso en el cual la población experimenta un aumento de sobrepeso y obesidad que afecta a la población.


· De acuerdo con Renato González, “lo que podría considerarse un Programa Nacional de Cultura Física y Deporte, para el actual sexenio es apenas un apartado mínimo del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, y su Programa Anual de Trabajo es básicamente una adaptación del Programa de Cultura Física y Deporte elaborado por la SEP en 2016.”[19]



STRAD INFORMACIÓN

[1] CONADE (2022) Consultado el 15 de febrero en: https://www.gob.mx/conade/que-hacemos [2] SEP (2013) Consultado el 19 de febrero en: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/ 558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_cultura_fideporte.pdf [3] El Financiero (2019) Consultado el 17 de febrero en: https://www.elfinanciero.com.mx/deportes/conade-sin-presupuesto-ni-para-pagar-la-luz-ana-gabriela-guevara/ [4] Transparencia (2008-2022) Consultado el 18 de febrero en: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/PublicacionesAnteriores [5] Forbes (2020) Consultado el 18 de febrero en: https://www.forbes.com.mx/ana-guevara-extinguio-el-fideicomiso-que-pagaba-becas-a-medallista-olimpicos/ [6] Animal Político (2021) Consultado el 18 de febrero en: https://www.animalpolitico.com/2021/09/conade-recorta-becas-atletas-olimpicos-cumplir-metas-tokio/ [7] Proceso (2020) Consultado el 18 de febrero en: https://www.proceso.com.mx/deportes/2020/11/23/revelan-nuevos-desvios-de-recursos-por-mas-de-100-millones-de-pesos-en-la-conade-253248.html [8] El Financiero (2022) Consultado el 22 de febrero en: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/02/21/ana-guevara-perdio-377-mdp-de-la-conade/ [9] El Financiero (2021) Consultado el 17 de febrero en: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/aun-en-la-4t-deportistas-siguen-en-el-abandono-y-sin-apoyos-denuncian-atletas/ [10] Animal Político (2020) Consultado el 17 de febrero en: https://www.animalpolitico.com/2021/05/beisbol-box-atletismo-amlo-bachilleratos-deportivos/ [11] Animal Político (2020) Consultado en: https://www.animalpolitico.com/2021/10/escuelas-beisbol-amlo-cerradas-equipo-asf/ [12] Animal Político (2019) Consultado el 16 de febrero en: https://www.animalpolitico.com/2019/08/estadios-escuelas-beisbol-sonora-costo-mil-mdp/ [13] Diario AS México. (2021) Consultado el 17 de febrero en: https://mexico.as.com/mexico/2021/10/06/opinion/1633542076_507621.html [14] González, Renato. (2020). Breve historia del deporte en México. Un diagnóstico desde el Estado y la seguridad social (Pp.14-65). México: Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) Sitio Web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6326/10.pdf [15] Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2019) Consultada el 19 de febrero en: https://www.unodc.org/colombia/es/islandia--ejemplo-global-en-la-prevencion-del-consumo-de-drogas-en-adolescentes.html [16] Animal Político. (2019) Consultado el 19 de febrero en: https://www.animalpolitico.com/2019/04/equipo-futbol-correcaminos-apuesta-deporte-para-combatir-violencia-tamaulipas/ [17] Inegi (2020) Consultado el 20 de febrero en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Obesidad20.pdf [18] Inegi (2021) Consultado el 20 de febrero en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mopradef/doc/resultados_mopradef_nov_2021.pdf [19] González, Renato. (2020). Breve historia del deporte en México. Un diagnóstico desde el Estado y la seguridad social (Pp.14-65). México: Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) Sitio Web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6326/10.pdf

Comentários


#MejorInformado

bottom of page